Tal vez piensen que comenzar un portal sobre Inteligencia Artificial hablando de sus riesgos no sea la mejor idea, pero tiene su justificación. Los profesionales en Ciencias Económicas necesitamos exactitud en nuestro trabajo. Y si bien buscamos mayor velocidad en el procesamiento de datos y la automatización de procesos, no queremos que eso ocurra a costa de precisión o confiabilidad.

La IA generativa ya es capaz de realizar muchas tareas tediosas y hasta de resolver algunos problemas complejos, permitiéndonos ahorrar muchísimo tiempo en nuestro ejercicio profesional. Sin embargo, como toda herramienta, tiene sus limitaciones.

Dicho esto, les comparto cuatro riesgos clave que deberíamos tener presentes al utilizar IA en nuestra actividad profesional:

1. No es infalible

La IA se puede equivocar, tal como un humano. Aunque el avance ha sido extraordinario en los últimos tiempos, gracias a la aparición de los modelos de razonamiento, mejorando notablemente respuestas a planteos de lógica y problemas matemáticos, aún hay muchas tareas que esta tecnología no puede realizar correctamente.

Si le damos tablas con una enorme cantidad de datos, es posible que no pueda procesarlos o que invente resultados. Si le hacemos una pregunta sobre un área de conocimiento muy específico, como lo puede ser Impuestos en Argentina, es probable que la respuesta omita datos, actualizaciones o buenas prácticas que un Contador Público sí tendría en cuenta. En este caso, al ser la Tributación un área con constantes actualizaciones, recomiendo utilizar la función de búsqueda al preguntar a ChatGPT o, mejor aún, directamente adjuntar las normativas profesionales o legales para que la IA responda exclusivamente sobre su contenido.

Por lo tanto, toda tarea delegada en ChatGPT debe ser controlada y supervisada por un humano, tal como si la hiciera otro ser humano. Al menos por ahora…

Ejemplo de error de ChatGPT (modelo o3-mini) al contar los lados de una figura. El modelo identificó 7 lados en lugar de 8.

2. No es consistente

No siempre dará la misma respuesta a las mismas instrucciones. Si diez personas copian y pegan el mismo prompt a ChatGPT, es muy probable que las respuestas varíen. No solamente porque el modelo de IA seleccionado por el chatbot pueda ser distinto, sino que aun preguntando al mismo modelo, las respuestas pueden variar.

Estas diferencias se pueden minimizar mejorando nuestro prompt, brindando a la IA más detalles sobre cómo queremos que sea el formato de la respuesta. Sin embargo, no garantiza respuestas idénticas ante la misma pregunta en el 100% de los casos. Esto puede complicar la estandarización de ciertos procesos y es por eso que, para cierto tipo de tareas, no siempre conviene utilizar IA para resolverlas.

3. No forcemos su uso

Que ChatGPT u otro chatbot pueda realizar una tarea correctamente, no quiere decir que no existan personas, programas u hojas de cálculo que puedan realizarla con mayor eficiencia. ¿Puede ChatGPT eliminar una columna de un Excel por nosotros? Sí. ¿Es eficiente pedirle a ChatGPT que haga esa tarea por nosotros? Probablemente no. Podemos eliminar manualmente una columna de nuestra hoja de cálculo en dos clics. Si delegamos esto al chatbot, tendríamos que inscribir toda la instrucción, adjuntar el Excel, esperar a que la IA elimine la columna, nos brinde el Excel actualizado y descargarlo, lo cual lleva muchísimo más tiempo.

Ahora, transcribir un resumen bancario escaneado a una hoja de Excel, o reordenar un listado de proveedores con nombres y apellidos desordenados bajo un mismo criterio; esas sí son tareas que manualmente nos pueden llevar varios minutos, mientras que con IA podríamos resolver en segundos.

Aliento a que hagan prueba y error, y solos se irán dando cuenta qué tareas conviene delegar o para cuales pedir asistencia a la Inteligencia Artificial, y para cuáles no. Muchas veces una lisa y llana automatización (una macro en Excel, RPA, por nombrar un par de ejemplos) brinda una mejor solución que recurrir a ChatGPT. Desde IA Económicas intentaremos facilitarles ese proceso de descubrimiento, y darles ideas de tareas que valen la pena pasar por la IA.

4. No descuidemos la privacidad de datos propios y de terceros

“No existe tal cosa como un almuerzo gratis”, Tanto ChatGPT como todos sus competidores directos, tales como Google Gemini o DeepSeek, utilizan las conversaciones de los usuarios para entrenar sus modelos de IA. Aunque hoy en día esta opción de compartir nuestros datos generalmente puede desactivarse (lo cual recomiendo), sigue implicando compartir información con estas empresas.

💡 Tal vez te interese leer: Cómo evitar que ChatGPT use los datos que le compartís

OpenAI indica que puede recopilar la información que ingresamos o subimos a ChatGPT (según su política de privacidad vigente en abril de 2025).

En lo que nos compete a los profesionales en Ciencias Económicas, el Código de Ética Unificado de FACPCE habla en su artículo 28 de respetar la confidencialidad de la información de nuestros clientes. Más específicamente, el artículo 31 indica que el secreto profesional requiere que esa información “no sea usada para obtener una ventaja personal o para beneficio de un tercero”. ¿Estamos violando el Código de Ética al subir estados contables de un cliente para su análisis? ¿Alcanza con desactivar la opción de compartir datos con ChatGPT? ¿O es necesario borrar la razón social, nombres u otro tipo de identificación de esos estados antes de subirlos? 

Estas cuestiones deberán ser abordadas por los Consejos y Colegios de todas las profesiones a lo largo del país, pero no será fácil sin normativas generales a nivel nacional con fuerza de ley. Al no haber aún legislación sobre IA en Argentina (simplemente una guía con recomendaciones de uso aprobada por Jefatura de Gabinete en 2023), queda a criterio de interpretación de cada uno qué es ético compartir con estas aplicaciones y qué no.

Desde IA Económicas vamos a seguir analizando estos desafíos y brindando herramientas concretas para que puedan aplicar IA con criterio profesional. Los invito a dejar sus dudas o experiencias en los comentarios.

3 comentarios en «Los 4 riesgos de aplicar Inteligencia Artificial en nuestra profesión»
  1. “No existe tal cosa como un almuerzo gratis” Gran frase!
    No sabía que podía desactivar el compartir mi información. Datazo! Ya lo hago.
    Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *